dimecres, 27 de març del 2024

GUY HOCQUENHEM, RACE D'EP

 Guy Hocquenghem (1946 –  1988) fue un novelista, ensayista y activista LGBT francés, fue de los primeros miembros del "Front Homosexuel d'Action Révolutionnaire" (FHAR), también fue el primer francés que anunció publicamente su homosexualidad en 1972. Falleció de dolencias derivadas del sida en 1888, tenía 42 años. 





 "Le désir homosexuel (1972) de Guy Hocquenghem está considerada la primera obra de la teoría queer. En ella critica los influyentes modelos de psique y deseo sexual derivados de la obra de Lacan y Freud. El autor también trata la relación entre el capitalismo y la sexualidad, la dinámica del deseo y las consecuencias políticas sobre las identidades de grupo gays. 

En 1982 publica "L'amour en relief". En esta novela nos presenta a un joven tunecino que explora la sociedad francesa. La novela da a la homosexualidad un contexto de resistencia al supremacismo blanco y al racismo.




Race d'Ep es un documental  de 1979, de una hora y media de duración dirigido por Lionel Soukaz, en él colaboró de forma muy activa. El nombre significa pederasta, un insulto habitual de los homófobos hacia los homosexuales.

El rodaje coincidió con la época de los grandes movimientos de liberación homosexual y por el reconocimiento de la homosexualidad. Los textos son Guy Hocquenghem, que además es uno de los actores principales, este documental es una reconstrucción cinematográfica de la historia de gays y lesbianas a lo largo de un siglo. La película afirma que "la liberación gay no nació en los años 60", sino que tuvo sus raíces a mediados del siglo XIX. Lionel Soukaz y Guy Hocquenghem, quienes concibieron y dirigieron la película, sostienen que el desarrollo más o menos simultáneo de la fotografía y el nacimiento de una conciencia homosexual sin complejos en el siglo XIX no fue una coincidencia. 





La fotografía, dice el narrador, "creó una nueva definición de 'humanidad' y dio a los homosexuales los medios por los cuales podían expresar sus deseos 'prohibidos'". El documental fue considerado escandaloso y tuvo muchos problemas de proyección.

Revista del FHAR, en la que GUY participó activamente.



Acceso al documental: 

https://es.unifrance.org/pelicula/48955/race-d-ep-3-royal-opera

dilluns, 25 de març del 2024

EL DIA QUE EL NAZISMO EXTERMINÓ A LEOPOLD OBERMAYER, HOMOSEXUAL.

 Veo con estupor y preocupación como cada vez más se relativiza lo que significó el holocausto. Ahora además de negarlo, casi se justifica, ignorando que el aquel genocidio se llevó a mas de 10 millones de personas por delante.





La mayoria eran judios, pero tambien gitanos, homosexuales, personas con diversidad funcional, políticos, sindicalistas... El Holocausto nazi es el caso de genocidio mejor documentado. A pesar de esto, calcular la cantidad de personas que murieron como resultado de las políticas nazis es una tarea imposible. No existe un solo documento de tiempos de guerra que contenga de forma detallada cuántas personas murieron. Además, en algunos casos, contrario a la opinión popular, no se mantuvo un registro de los hechos. En lo que se refiere a los homosexuales, la persecución siguió tras la guerra, por lo que ha sido imposible saber aproximadamente cuantos sufrieron persecución y muerte.

En esta ocasión trataré el caso de Leopold Obermayer, que fue perseguido por judío y homosexual durante el nazismo. Obermayer, que era ciudadano suizo, era Doctor en Derecho y marchante de vinos en Wurzburgo. Fue detenido en octubre de 1934; inicialmente retenido durante dos años, principalmente en el campo de concentración de Dachau, posteriormente fue condenado a diez años de trabajo forzados en 1936. Las oficinas suizas responsables de la defensa de sus ciudadanos no fueron muy diligentes con Obermayer.

La familia de Obermayer  en 1875 habías renunciado a su ciudadanía alemana  y adoptado la suiza. Al igual que sus padres y hermanos, Leopold Obermayer era considerado ciudadano suizo,  Tras la muerte de su padre, tomó las riendas del negocio. Creyente judío, aceptó inicialmente con vacilación su homosexualidad, pero más tarde la vivió de forma abierta y seguro de sí mismo.

A pesar de ello sufrió duríssimas campañas encontra suyo y de su negocio.







Durante uno de los jucios a los que fue sometido, el periódico antisemita de Núremberg, Der Stürmer, abría su portada de diciembre de 1936 con el titular «Satanás ante el tribunal. El proceso contra el corruptor de hombres, el judío Obermayer. Escalofriantes vilezas de un auténtico judío del Talmud.» En enero de 1937 Der Stürmer anunció que expondría a la vergüenza pública a todo abogado defensor de Obermayer.30​ Der Stürmer también llevó a cabo su amenaza; una denuncia civil posterior de un abogado contra el periódico fue desestimada. Este caso se utilizó para acusar a los judios como sodomitas, aprovechando el odio que se había creado tras la aniquilación de las SA.

Obermayer pertenecía a los presos que, tras una acuerdo entre el nuevo ministro de justicia Thierack y Himmler, fueron elegidos por una comisión formada por funcionarios del ministerio de justicia y las SS para ser trasladados a los campos de concentración y «destruidos a través del trabajo». Bajo circunstancias desconocidas Obermayer falleció en 1943 en el campo de concentración de Mauthausen. 

Delante de la casa de Obermayer en la calle Wolframstraße, número 1, de Wurzburgo, se colocó el 17 de julio de 2006 un Stolperstein.




divendres, 22 de març del 2024

EN SUS ORÍGENES, EN EL CRISTIANISMO NO EXISTIÓ UNA "FE VERDADERA"

                  Texto resumido y extraído de Historia del Cristianismo, de Karlheinz Deschner, Tomo 1, de                    la era paleocristiana a la era Constantiniana.


La Iglesia nos enseña que la situación originaria del cristianismo era de "ortodoxia", es decir, de "fe verdadera"; más tarde, aparecería la herejía (de airesis = la opinión elegida). La noción de "herejía" adquiere su significado peyorativo por obra del obispo Ignacio, en el siglo II, aun no se interpretaba en contraposición con el fenómeno de la ortodoxia Poco a poco el término adquirió la connotación del sectario y desacreditado.




El modelo histórico según el cual la doctrina cristiana, al principio, era la pura y verdadera, después contaminada por los herejes y cismáticos de todas las épocas, no podía ser verídico en modo alguno, porque el cristianismo a sus comienzos distaba de ser homogéneo; existía sólo un conjunto de creencias y principios no muy bien trabados. Aún no tenía un símbolo de fe definido ni unas Escrituras canónicas. Ni siquiera podemos remitirnos a lo que hubiera dicho el mismo Jesús, porque los textos cristianos más antiguos no son los Evangelios, sino las Epístolas de Pablo de Tarso, que contradicen los Evangelios en muchos puntos esenciales.

Los primeros cristianos incorporaban muchas tradiciones y formas. En la comunidad primitiva se registró al menos una división, que sepamos, entre los "helenizantes" y los "hebraicos". También hubo violentas discusiones entre Pablo y los primeros apóstoles originarios. Y muchas de las cosas que después fueron perseguidas y tenidas por diabólicas estaban más cerca de las creencias originarias que la ortodoxia, establecida a posteriori. Las luchas políticas por el poder en el seno de la Iglesia siempre utilizaron como pretexto la teología, la fe supuestamente "verdadera", a fin de combatir mejor a los rivales.




Es decir, en los orígenes de la nueva fe no hubo ni una "doctrina pura", ni una Iglesia católica. Era una secta judaica separada de su religión madre, el judaísmo, cuyo segundo paso principal de la evolución fue su constitución en comunidades cristianas bajo la dirección de Pablo, y no sin fuertes polémicas con los más primitivos cristianos, los apóstoles oriundos de Jerusalén.

La Iglesia católica primitiva surgió entre los años 160 y 180. Las comunidades que hasta entonces habían vivido con relativa independencia buscaron una vinculación legal más estrecha, así como la unificación doctrinal, a fin de poder discriminar a quien era "verdadero creyente" y quien no. Tampoco estas Iglesias atesoraban una "ortodoxia" definida e invariable; reinaba entonces una flexibilidad que hoy nos parece extraña. Pronto surgirían "herejías" y "herejes" cada vez más y más frecuentes, pero no procedentes del exterior "como quiere la leyenda"; aunque el movimiento herético era más bien de dentro afuera. Al ser destruidos casi todos sus escritos apenas tenemos de estos primeros movimientos alguna noticia parcial, deformada y, a menudo, totalmente falsa.


Pan y pez (símbolos paleocristianos), Catacumba de San Calixto, Roma.



ANEXO:


¿CRISTIANISMO VERSUS ANTIGUO TESTAMENTO?

(Texto propio)


No fue fácil para los primeros cristianos compaginar el pensamiento cristiano con el Antiguo Testamento. Muchos creían que no les hacía falta, se sentían libres de la ley de Moisés y de tradiciones como la circuncisión. Creían que el Dios airado del Antiguo Testamento poco tenía que ver con lo que se reflejaba en los evangelios.

Así Marción y los marcionitas no estaban de acuerdo, además aceptaban el evangelio de Lucas, los hechos de los apóstoles y las epístolas de Pablo; el resto les parecía inadmisible. Ellos defendían la idea de un Dios de bondad y una Biblia que eliminaba a las partes incómodas sobre la ira de Dios y el infierno.

Marción fue excomulgado, y es considerado el primer hereje. Sin embargo, según autores como el medievalista José Ángel García de Cortazar, el marcionismo tuvo muchos seguidores durante varios siglos, posiblemente hasta el siglo XI, los nuevos cristianos venían del paganismo y no se sentían cómodos dentro de las reglas judaicas.


Contenido de la imagen: el apóstol Juan y Marción de Sinope, discutiendo sobre el enigma del cuarto apóstol. Biblioteca Morgan, Nueva York. Pintura italiana, siglo XI

dilluns, 4 de març del 2024

RUTA A LOS ORÍGENES DEL BARRIO "CHINO"

Esta ruta nos llevará a los orígenes del Barrio Chino de Barcelona:  personas, leyendas y represión:



La Criolla, anys 30




Su inicio es la plaza George Orwell y finaliza en el Teatro Arnau. Cabe recordar que la aviación fascista en 1938 arrasó el Barrio y sólo quedan las huellas de un pasado que no fue glorioso.

Seguiremos la ruta por Escudellers, Arco del Teatro, calle Cid, Portal de Santa Madrona, Nou de la Rambla y Paral.lel.

Temática:
¿Cómo era el barrio "Chino" en los años 20-30? ¿Cómo se vivía? ¿Cuál es el origen del nombre? ¿Qué calles formaban parte? ¿Qué incidencia tuvo la llegada de la VI Flota? ¿Es cierto que Barcelona tenía los burdeles más famosos del Mediterráneo?

Nombres

Flor de Otoño, la Reina del Barrio Chino, Rafael de Leon, Tórtola València, Pepe el de la Criolla, Jean Genet, Miguel de Molina, Carmen Mairena, Sara Montiel, Sonia Rescalvo, Raquel Meller, Madame Arthur, Dolly Van Doll...



Inicio Plaça George Orwell   https://maps.app.goo.gl/ayxr2aFLJqYcsCoZA

IMATGENES 

1) Carrer d'en Carabassa



2) Carrer Códols //Elefante Blanco




3) Escudellers: VI flota, meublés i barras americanas.




4) TEATRO PRINCIPAL. Miguel de Molina, Rafael de Léon y unos "ojos verdes".





5)  Calles Arc del Teatre // Guardia.  Les farmàcias del Raval. Madame Arthur, Van Doll i el Gambrinus. Carmen de Mairena, Sara Montiel y el Cangrejo loco.










Antonio (Carmen) de Mairena


6)   Plaza Jean Genet. Genet el canalla y el transvestismo años 30. El balcón, Diario del ladrón, Querelle de Brest. Vides Privades de Segarra.






Egmont de Bries


La reina del Barri Chino





7)   Calle Cid: La Criolla i el Sagristà: quien fue Flor de Otoño? La “troupe” del marqués de Vivent. Quienes eran las Carolines. La Bandera de Jean Gabin. Anarquismo i tranvestismo.

 Flor de Otoño encerclat a la Ciolla.  Torrents.1933.


Flor de Otoño. 

Concurs de Mis Barrio Chino a la Criolla 1934. Foto: Ballbé. Col.lecció particular. Les Carolines.



Jean Gabin a la Criolla, La Bandera.


8)   Calle  Nou de la Rambla. Ley de Peligrosidad Social. La ruta de la verguenza, cifras. Memòria de la Rampova.

Francesc Oliver, 'Rampova', primera detenció amb 14 anys

9)  Calle de Les Tàpies. Barcelona de Noche. Sonia Rescalvo de la glòria a morir en la Ciutadella. Reaparición de Mirko. Laura Villar, orgullo i repressión.



Laura Villar. 

 (10) Plaza Raquel Meller.   Joan Viladomat y las cupletistas. Còmicos de moral distraida (Alady o Josep Sampere).




Josep Sampere





Bibliografia: 

Arnalte, Arturo. Redada de violetas.Ed Egales
Villar, Paco. La Criolla, la puerta dorada del Barrio chino. Ed Comanegra.
Gente, Jean. Diari del Lladre, Edicions 62. 
Therós Xavier  La Sisena Flota a Barcelona (Ed. La Campana, 2010)
Barbancho, Juan Ramon. Ser tu misma era un delito, Ed Liebres Muertas. 
Olmeda, Fernando. El látigo y la pluma. Ed Oberon.
Riera i Sants, Jaume. Sodomites catalans. Ed Base.
Collel, Jaume. El músic de l'americana vermella. Ed RBA.
Huard, Geoffroy. Los Antisociales, Historia de la homosexualidad en Barcelona y París. 1945-1975.
Mira, Alberto. De Sodoma a Chueca. Ed Egales.
Carandell, Josep Mª. Nueva guía secreta de Barcelona. Ed. Martínez Roca. 

Blogs


La Barcelona diversa   http://poldest.blogspot.com.es/




Podeu escoltar aqui a Egment de Bries cantant aquesta cançó de Alvaro Retana


dimarts, 27 de febrer del 2024

SOLO PARA LOS OJOS

 Selección de imágenes procedentes de publicaciones mías en las redes sociales:

Jacinto y Apolo; El dandy moribundo; La Catrina de Diego Rivera; Santa Cecilia Guido Reni; San Mateo de Bronzino; David de Donatello; Decamerón de John Everett Millais; San Sebastián de Ángel Zárraga; Retrato de Tolouse Lautrec; Los luchadores de Eatkins; Arlequín de Picasso.


La muerte de Jacinto (1801), de Jean Broc. Musée Sainte-Croix, Poitiers 1801


Den döende dandyn (El dandy moribundo) Nils Dardel, 1918. Moderna Muséet de Estocolmo.


"El dandy debe aspirar a ser sublime sin interrupción. Vivir y dormir frente a un espejo"

El moribundo tiene la mano izquierda en el corazón y no mira hacia el cielo, sino en el espejo de mano contemplando su imagen hasta el último aliento, como buen dandi estará pendiente de su propia imagen hasta el final.

Otro elemento del cuadro son los acompañantes, se han hecho paralelismos con la muerte de Jesús. Según éstos el otro dandy lloroso sería el discípulo amado, Juan; la mujer de naranja un ángel y las otras dos mujeres Maria y Magdalena (de rojo).

El cuadro puede representar el cambio de vida del propio Nils, que vivió como un dandi y normalmente rodeado de homosexuales hasta 1918 que decidió casarse y asentarse en Suecia.




Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central.(Detalle: la Catrina)

Diego Rivera, 1947. Museo Diego Rivera, México D.F. Mural 4,8 x 15 m


Imagen de la Catrina. A su izquierda, Diego Rivera (niño) y Frida Kahlo; a la derecha, José Guadalupe Posada, autor de la imagen original de la Catrina.

El nombre original fue Calavera Garbancera. «Garbancera» es la palabra con la que se conocía entonces a las personas que vendían garbanzos y que teniendo sangre indígena pretendían ser europeos y renegaban de su propia raza, herencia y cultura. Rivera fue quien le dio su atuendo característico, con su estola de plomos en este mural.

Aquí se la representa como un esqueleto de clase alta vestida de gala, con sombrero francés con sus plumas de avestruz que representa la miseria, los errores políticos y la hipocresía de toda una sociedad. Frida, por esta época esposa de Rivera, lleva el símbolo del yin y yang, logo oficial del taoísmo.





1606 Santa Cecilia de Guido Reni. Norton Simon Museum. Pasadena, California.


Al igual que Antígona, Cecilia de Roma quiso dar sepultura a su hermano ya su marido en contra las órdenes de los "pérfidos" romanos. Como castigo recibió un largo martirio de tres días, por lo que la hicieron santa.

Una leyenda que corrió mil años después de su muerte, dice que mientras ella moría a causa del martirio, iba orando a Dios cantándole. Por este hecho en 1594, Gregorio XIII la proclamó patrona de la música.

Benjamin Britten (sobre un texto de W.H. Auden) le compuso un himno, podéis mirar aquí el poema: https://poemas.nexos.com.mx/?p=1728




San Matteo Evangelista Bronzini 1525. Cappella Capponi, Florencia


En la antigua cúpula de la Cappella Capponi en la iglesia de Santa Felicità de Florencia, aparecen representados en formato circular los cuatro evangelistas.

Mateo es reconocido por la presencia del ángel (el ángel alado de los tetramorfos), un querubín que sobresale con una sola ala del borde inferior, mirando hacia el evangelista y quedando medio cubierto por el codo. Tiene el corte más escultórico, con un tratamiento más frío de la epidermis y una búsqueda más clásica de la belleza formal del rostro, que a simple vista podría parecer incluso femenina.

Mateu nos mira con la boca entreabierta y el cabello rojo despeinado es una imagen de corte escultural, con un tratamiento gélido de la epidermis y una búsqueda de una belleza formal más clásica en la cara.



David de Donatello (Il David). Museo Nazionale del Bargello, Florencia. 1440


Es una escultura en bronce realizada en el año 1440 por encargo de Cosme el Viejo. La escultura representa a David momentos después de haber vencido al Goliat.

Es la primera vez que se representa a un hombre desnudo desde la antigüedad clásica. Por primera vez la escultura deja de necesitar un marco arquitectónico para apoyarse en él.

¿Por qué Donatello representa desnudo a David? Pues porque quería imitar las líneas compositivas de antiguos maestros como Policleto o Praxíteles. Así, el cuerpo de ese adolescente no representa sólo un tema religioso, sino también mitológico y social. Es una alegoría. Es el coraje derrotando a la fuerza. ¿Florencia frente a Milán?

Algo queda claro, en el Quattrocento la sociedad era más tolerante que los actuales censores de Facebook.




Lorenzo and Isabella

John Everett Millais, 1849. The Walker Art Gallery, Liverpool


Millais, con sólo 19 añitos captó magistralmente esta historia del Decamerón en una sola escena.

El cuadro está lleno de símbolos y referencias: la maceta de albahaca en la terraza, la media naranja, el arco floreado que une las cabezas de los enamorados, la fidelidad del galgo, un halcón que picotea una pluma blanca, un salero derramado. .

Isabela era una chica soltera. Todos querían para ella un marido rico, pero ella se enamora de un don nadie. ¿Solución?: secuestrar a Lorenzo y matarlo en el bosque, donde lo entierran. Pero él se le aparece en Isabela en sueños y le cuenta lo ocurrido. Ella lo desenterra y entierra la cabeza en una maceta con albahaca de su casa. La planta crecerá hermosa, regada por las lágrimas de la pobre chica, pero ésta acaba muriendo de...

Como orgulloso prerrafaelita firma: PRB (Pre-Raphaelite Broterhood).





Exvoto (San Sebastián). Ángel Zárraga, 1912. Museo Nacional de Arte (México)


En el lado izquierdo podemos encontrar una inscripción: "Señor, no puede honrar al verso complejo. Pero, oh Señor, toma este trabajo sencillo y humilde, que hizo sus manos mortales". Ángel Zárraga"

En 1910 conoció a Modigliani quien posiblemente fue el modelo de este san Sebastián. La figura de la mujer con vestidos oscuros, en contraste con la luminosidad del santo, pudo estar inspirada en su propia madre.

El San Sebastián de Ángel Zárraga, ha sido interpretado como parte de la iconografía de la comunidad LGTB, esta obra pertenece a su etapa europea, de vuelta a su México, se volvió un fanático religioso.

Salvador Novo decía de él: "Le ungía un prestigio europeo, proporcionalmente mayor a su llegada, que el que adornó a Diego Rivera la más temprana suya... pero en la fecha en que volvió a su patria, ésta había sucumbido en la escuela de Rivera, y la pintura académica, de Ángel Zárraga, resultaba extraña, discordante..."




UN DANDI LLAMADO TOULOUSE-LAUTREC

(Retrato de Tolouse-Lautrec. Giovanni Boldini, 1890. Norton Simon Museum, Pasadena. USA)


El arte de Bolidini en París fue decadente y burgués. Sus retratos, no exentos de cierto humor, muchas veces parecen simples caricaturas.

En este retrato nos muestra a un dandi arquetípico, un parisino elegante, sofisticado, que brilla en su falso esplendor.

Boldini retrata a Lautrec con su estilo característico de gestualidad artificial pero elegante, buscando el efectismo estético. Se trata de un retrato conscientemente decadente.








WRESTLERS (LOS LUCHADORES)  Thomas Eakins, 1899. Museo de Arte del Condado de Los Ángeles (LACMA), Los Ángeles (Estados Unidos)



Es considerado el mayor artista del realismo norteamericano del XIX. Generalmente pintaba desnudos o semidesnudos masculinos practicando algún tipo de deporte, con los que parecía expresar mejor lo que debía decir.

Su obra tiene un cierto tono homo-erótico, él era un defensor a ultranza del desnudo en su programa educativo como profesor en la Academia de Bellas Artes.

Por eso llegaría a ser despedido como docente en 1886, al poner un modelo masculino desnudo en un curso de anatomía para mujeres.

Aunque llegó a estar casado, Eakins fue acusado de homosexualidad durante toda su vida, y vistas obras como ésta (que no son escasas en absoluto dentro de su producción), al menos es evidente su interés por el cuerpo desnudo masculino.





Arlequín con espejo. Pablo Picasso, 1923. Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid (España)

Picasso realizó este cuadro a la vuelta de Italia, acompañado de su colega Cocteau. Ya tenía más de cuarenta años y hacía ya más de 20 de las pinturas de saltimbanquis, también de la muerte de Carlos Casagemas su amigo del alma.

Pensado como un autorretrato, combina varios personajes del mundo circense y de la Commedia dell'art por los que Picasso se sentía fascinado e identificado a la vez: Arlequín, con el sombrero de dos picos, un acróbata por su vestimenta y Pierrot por su rostro que, convertido en una máscara, camufla la identidad del artista.

Un triste saltimbanqui que se mira en el espejo, pese a  la máscara, ve pasar el tiempo, pero Picasso ya no es el joven arlequín que se mira en el espejo. Bajo la pintura está el autorretrato del...

La pintura fue la finalización de la etapa clasicista de Picasso. A partir de ese momento el artista se concentró en un estilo que se ha calificado de cubismo curvilíneo, que desembocaría poco a poco en su etapa surrealista.




dijous, 11 de gener del 2024

ISLAM Y HOMOSEXUALIDAD

                                                           “Entre las gentes no tengo igual. Mi agua es el vino,

mi aperitivo los besos.
Mi lecho son los traseros desde que me levanto hasta que
me acuesto”.

Abū Nuwās


Durante siglos, reyes,  príncipes, comerciantes,  gente ordinaria,  escritores, e incluso los ulemas y  los jueces islámicos tuvieron relaciones homosexuales libre y visiblemente.





Texto resumido procedente de:
El sexo en el Islam. Ernest Bendriss  // La literatura erótica en el islam, principalmente en su vertiente arabo-musulmana o persa, es fruto de una larga y fértil tradición literaria. Nueva Tribuna.


Si bien en el caso arabo-musulmana habría que hallar los antecedentes de tal literatura en la época pre-islámica, sin embargo no fue hasta el siglo IX cuando aparecen las primeras obras dignas de tal género, bajo el imperio de los Abasíes de Bagdad.

Hay que resaltar las numerosas traducciones de obras eróticas de Persia y de la India, que mandaron ejecutar los califas. Dichas obras, junto con la aparición masiva en Bagdad de esclavas foráneas, modificaron sustancialmente las prácticas sexuales de una clase aristocrática hedonista y ávida de placeres sensuales. Posteriormente, entre los siglos X y XV, la literatura erótica islámica alcanzó un gran auge en Al-Andalus y el Magreb, con obras destacadas en Siria, Yemen, Irak e Irán.



El placer sensual, los juegos sexuales y el orgasmo (al-shabaq) son llamados respectivamente ladhamoula’ aba y tamattû. Latransgresión sexual es denominada zina (fornicación), y es válida tanto para los hombres como para las mujeres. La mujer es dicha mûtabarrija, cuando manifiesta una libertad demasiado grande de costumbres.

La palabra awra (literalmente ‘ciego’), designa los órganos sexuales (que deben esconderse en el hamman). El amor homosexual se conoce como al-hûbb al-lûthi, mientras que la lesbiana es identificada de manera imprecisa (y más bien negativamente) por la palabra sihaqmûsahaqa.





Entre los primeros autores ilustres de la poesía erótica aparece en la época de los Omeyas Umar Ibn Abi Rabi (644-719), apodado hoy en día por los historiadores el Casanova de Medina, y en tiempo de los Abasíes Abu Nuwas (757-815), famoso poeta, libertino y homosexual que fustigaba el islam y cantaba en sus versos báquicos su amor por el vino y los bellos muchachos afeminados. Murió en la cárcel durante el califato de Al-Mamun en extrañas circunstancias. Se cree que fue envenenado.

Autores ilustres que destacaron en el campo de lo erótico fueron también el poeta andaluz Ibn Zaydûn (1003-1071) y el cronista de los Abasíes afincado en Bagdad, Al-Jahiz (776- 869), considerado como el “padre” de la prosa clásica árabe, que no dejó de describir el comportamiento de los bebedores de vino y las costumbres sexuales de las prostitutas, de las esclavas cantantes, de los “guapos” y de los libertinos.

Algunas mujeres escribieron por otra parte textos eróticos, como Wallada, poetisa y princesa de Córdoba del siglo XI que no vaciló en expresar sus gustos sáficos.

No obstante, las obras eróticas “más calientes” del islam aparecieron en el siglo XIII con Las Mil y Una Noches, en el siglo XIV, con la Guía del despierto para la frecuentación del amado de Ibn Foulayta y en siglo XV con el celebérrimo Jardín perfumado (Ar-Rawd al atir nushati al játír) del jeque Al Nefzaui.




En su célebre novela En busca del tiempo perdidoMarcel Proust recuerda la vacilación de su madre a la hora de ofrecerle una de las dos traducciones disponibles de las Mil y Una noches: la primera, más o menos fiel al texto original en árabe, y la otra, censurada y pulida de todo contenido erótico u homosexual.

Pero mucho antes de la época de Proust las sociedades europeas consideraban que la perversión, el libertinaje y la corrupción moral procedían de Oriente y más precisamente del mundo musulmán. Las costumbres sexuales árabes chocaban por su “crudeza” a las élites burguesas. Por ejemplo en el siglo XVII, Joseph Pitts, un joven inglés capturado por los corsarios argelinos, describe en sus memorias, no sin aversión y horror, cómo en Argel ” los hombres se enamoraban de chicos, como en Inglaterra lo harían con mujeres”. Sin embargo bien parece ser que nuestro joven inglés se haya “olvidado” de mencionar la larga historia de la homosexualidad en la Grecia y en la Roma de la antigüedad, en la Edad Media y en los tiempos del Renacimiento…

Uno de los primeros textos literarios en árabe que trata abiertamente de la cuestión de la homosexualidad es el Mofakharat Alghilman wa Aljawari de Al Jahiz. En este libro escrito en forma de diálogo, dos hombres discurren acerca de sus preferencias sexuales: el primero expone las razones de su amor por los efebos, mientras que el segundo defiende su pasión para las mujeres.





El islam tiene una visión de la pareja fundada sobre “la armonía preestablecida e intencional de los sexos”. Lo que supone una complementariedad de lo masculino y de lo femenino. El fin de esta complementariedad es el goce y el placer, pero también y sobre todo la procreación y la perpetuación de la raza humana. En este espíritu, la homosexualidad sería una violación de la armonía natural y una amenaza de anarquía y desequilibrio.

El Corán no precisa un castigo específico que sanciona el acto homosexual, lo que abre la puerta a todo un debate teológico sobre la naturaleza del castigo. Según un hadiz del profeta, la sanción debe ser la pena de muerte, a semejanza del castigo divino sobre el pueblo de Loth. No obstante, la similitud con Zina (la fornicación) es evocada por ciertos ulemas musulmanes para establecer variaciones en la sanción: la lapidación hasta la muerte para el homosexual casado, y latigazos para el soltero. La homosexualidad femenina es tratada con una indulgencia relativa, pues no es asimilada ni a la fornicación ni a la homosexualidad masculina. Las sihakyate (‘lesbianas’) son objeto de una reprimenda simple dejada a la discreción del juez. La ausencia de la penetración anal, cuya existencia define la homosexualidad según el criterio de los teólogos musulmanes, explica probablemente esta “mansedumbre”.




En la teología musulmana, la práctica de la homosexualidad, para poder ser demostrada como un hecho probado, requiere las mismas pruebas que en el caso de la fornicación: el testimonio de cuatro personas que atestiguan haber visto y haber discernido una penetración total, o bien una confesión sin retractación de las personas concernidas. Exigencias drásticas que hacen casi inaplicables las sanciones de esas prácticas homosexuales.

Las conquistas militares y el contacto con otras civilizaciones engendraron un profundo cambio en la sociedad musulmana, a menudo en contradicción con las prescripciones del texto coránico.

La extensión del imperio musulmán, particularmente bajo la dinastía Abasí, engendró un cambio de los valores y de las normas, y surgieron nuevas costumbres. Los amores masculinos fueron proclamados y tolerados en tanto que amores no sólo carnales y sexuales, sino también filosóficos y místicos.  




El califa Al Amin (809-813) compraba muchos eunucos para disfrute propio, renunciando así a sus mujeres y concubinas. Al Amin, hijo y sucesor del gran califa Harun al-Rachid, tenía un amor desmesurado por algunos de sus esclavos varoniles, y componía para ellos poemas donde manifestaba su pasión y su llama. El califa, cuyo imperio se extendía del Magreb a China, describe así a su servidor Kawthar en uno de sus poemas: “Kawthar es mi religión y mi vida, mi enfermedad y mi médico. Muy injusto es aquel que censura su corazón por amor”.

Otros califas Abasíes, como Al Mutasim (833-842) y Al Wathiq (842-847), escribían poemas de amor dedicados a jóvenes muchachos y a efebos. El califa Al Mutasim estaba prendado de un joven de una belleza excepcional que se llamaba Ajib, por el cual sentía una pasión sin freno.

En su tratado histórico Albidaya wa AlnihayaIbn Kathir, jurista y teólogo sirio del siglo XIV, lamenta la homosexualidad de la mayoría de los reyes y de los príncipes, pero también de los comerciantes, de la gente ordinaria, de los escritores, de los ulemas y de los jueces, “salvo aquellos a los que Dios quiso preservar de este vicio”Al Maqrizi, el historiador egipcio del siglo XV, relata que en su época ” la homosexualidad era tan común que las mujeres debían vestirse de hombres para tener gracias a los ojos de sus pretendientes”.

Sin querer minimizar la homosexualidad en las costumbres de los árabes, tanto durante la época preislámica como en la época islámica, podemos decir que dicha mutación mental y cultural de la sexualidad arabo-musulmana en una escala más amplia se explica por la influencia que ejercieron las culturas y las civilizaciones anexionadas por las conquistas militares musulmanas. La herencia griega, persa e hindú fueron determinantes en este cambio cultural.



Texto completo: 

GUY HOCQUENHEM, RACE D'EP